Logo Gobierno de España Logo Ministerio de ciencia, innovación y universidades Logo Instituto de Salud Carlos tercero

Protegemos tu salud a través de la Ciencia

Agencia de Evaluación de Tecnologías Sanitarias

Líneas de investigación

Detección y Evaluación de Tecnologías Sanitarias Emergentes

La AETS del ISCIII participa en esta línea de investigación dentro del marco global de RedETS. Para ello, la AETS-ISCIII dispone de su propio sistema de detección de tecnologías sanitarias nuevas y emergentes, denominado “SINTESIS -nuevas tecnologías”. La actividad se inscribe en una estrategia reconocida internacionalmente como “early warning” u “horizon scanning”. El objetivo de SINTESIS-nuevas tecnologías es identificar tecnologías sanitarias nuevas y emergentes susceptibles de futura evaluación, y recopilar información relevante sobre estas tecnologías y sus posibles impactos. El sistema pretende contribuir a la mejora en la toma de decisiones por parte de los responsables sanitarios, proporcionando información útil y a tiempo sobre nuevas tecnologías relevantes para el sistema sanitario.

Epidemiología de la atención médica y utilización de servicios de salud

Evaluación de intervenciones en salud pública

Evaluación de pruebas y tecnologías diagnósticas

Evaluación de resultados y efectividad de la práctica clínica

Evaluación de tecnologías terapéuticas y rehabilitadoras

Evaluación económica de tecnologías sanitarias

Información AETS

La Agencia de Evaluación de Tecnologías Sanitarias (AETS) se crea en 1994 (RD 1415/1994) de 25 de junio, por el que se modifica parcialmente la estructura orgánica básica del Ministerio de Sanidad y Consumo, estando encuadrada en el Instituto de Salud Carlos III, para atender las necesidades consultivas, de información y evidencia científica del Sistema Nacional de Salud en relación con la definición de su Política de Prestaciones Sanitarias y la mejora de la calidad y eficiencia. Para ello, ofrece valoraciones objetivas de los impactos en salud, social, ético, organizativo y económico de las técnicas, procedimientos e intervenciones sanitarias, para contribuir a sustentar sobre bases científicas, las decisiones de autoridades y demás agentes sanitarios.

A tal efecto ha de ofrecer valoraciones objetivas del impacto sanitario, social, ético, organizativo y económico de las técnicas y procedimientos de uso médico-sanitario, que contribuyan a sustentar sobre bases científicas las decisiones de autoridades y demás agentes sanitarios, bien se orienten a:

  1. Introducción sistematizada de las nuevas tecnologías en la práctica clínica,
  2. Definición de los criterios de uso apropiado de las tecnologías ya establecidas
  3. Organización de los servicios de salud.

Esta labor general de apoyo a los procedimientos de decisión sobre prestaciones sanitarias se consolida y concreta por la Ley 16/2003, de 28 de mayo, de Cohesión y Calidad del Sistema Nacional de Salud, que vincula expresamente la AETS al procedimiento de actualización de la Cartera de Servicios.

Desde el año 2012, una parte de los servicios técnicos de la AETS se enmarcan en la "Red Española de Agencias de Evaluación de Tecnologías Sanitarias y Prestaciones del Sistema Nacional de Salud".

Debido a la naturaleza y ámbito de tales actividades, la AETS ha de mantener estricta vinculación funcional con la Dirección General de Cartera Básica de Servicios del SNS y Farmacia, complementaria de su adscripción orgánica a la Subdirección General de Programas Internacionales de Investigación y Relaciones Institucionales, del Instituto de Salud Carlos III.

Proyectos de investigación

Proyectos de investigación nacionales

El objetivo general de la Red de Investigación en Cronicidad, Atención Primaria y Promoción de la Salud (RICAPPS) es promover la investigación en red orientada a los resultados de salud en atención primaria, cronicidad y promoción de la salud, con el fin de transferir los resultados a la práctica clínica y a las organizaciones de servicios de salud, y garantizar así la mejora de la atención sanitaria de la población. Convocatoria: Redes de Investigación RICORS.  Fecha de inicio-fin:01/01/2022 - 31/12/2024. Mas información en: https://www.ricapps.es/

​​​RICAPPS

 

El proyecto iPHARMGx es un estudio colaborativo nacional para evaluar la efectividad y eficiencia de la implementación de biomarcadores farmacogenéticos mediante una estrategia de genotipado anticipado en el SNS.Convocatoria: AES, medicina personlizada de precisión. Duración:  01/01/2023 - 31/12/2025. Mas información en: https://clinpharmacolgroup.es/ipharmgx/

iPharmGx

 

Proyecto "Impacto del formato sobre la comprensión de datos económicos en evaluación de tecnologías sanitarias. Ensayo aleatorio controlado"  tiene como finalidad generar una serie de recomendaciones hacia los economistas de la salud, sobre las mejores formas de presentar datos económicos a diferentes poblaciones no técnicas, y al mismo tiempo concienciar a los economistas de la importancia de transmitir los resultados en formatos adecuados . Convocatoria: Acción Estrategica en Salud 2020. Duración: 01/01/2021 - 31/12/2023. 

Proyectos de investigación internacionales 

GDI logo

El proyecto Genomic Data Infrastructure (GDI) facilita el acceso a datos genómicos, fenotípicos y clínicos en toda Europa. Para ello establece una infraestructura federada, sostenible y segura de acceso a los datos. Se basa en los resultados del proyecto Más allá de un millón de genomas (B1MG) y hace realidad la ambición de la iniciativa 1+Millón de Genomas (1+MG).​ Duración: 01/11/2022 - 31/10/2026. Mas información en: https://gdi.onemilliongenomes.eu/

 

Publicaciones destacadas

Categoría

Hormone therapy for preventing cardiovascular disease in post-menopausal women

Main C, Knight B, Moxham T, Gabriel Sanchez R, Sánchez Gómez LM, et al. Hormone therapy for preventing cardiovascular disease in post-menopausal women. Cochrane Database Syst Rev. 2013; 4:CD002229. Factor Impacto: 5,78

PUBMED DOI

Polypill strategy to improve adherence: results from FOCUS (Fixed-dose Combination Drug for Secondary Cardiovascular Prevention) Project

Castellano JM, Sanz G, Peñalvo JL, Bansilal S, Fernández-Ortiz A, Alvarez L, Guzmán L, Linares JC, García F, D’Aniello F, Arnáiz JA, Varea S, Martínez F, Lorenzatti A, Imaz I, Sánchez-Gómez LM, et al. Polypill strategy to improve adherence: results from FOCUS (Fixed-dose Combination Drug for Secondary Cardiovascular Prevention) Project. J Am Coll Cardiol. 2014; 64(20):2071-2082. Factor Impacto: 14,15

PUBMED DOI

Budget Impact and Cost Utility Analysis of Universal Infant Rotavirus Vaccination in Spain

Imaz I, Rubio B, Cornejo AM, González-Enríquez J. Budget Impact and Cost Utility Analysis of Universal Infant Rotavirus Vaccination in Spain. Preventive Medicine 2014; 61: 116-21. Factor Impacto: 3,905.

PUBMED DOI

Economic Evaluation of Chagas Disease Screening in Spain

Imaz-Iglesia I, García-San Miguel L, Ayala-Morillas LE, García-Pérez L, González-Enríquez J, Blasco-Hernández T, Martín-Águeda MB, Sarría-Santamera A. Economic Evaluation of Chagas Disease Screening in Spain. Acta Tropica 2015; 148: 77-88. Factor de impacto: 2,38

PUBMED DOI

Characteristics, incidence and temporal trends of sepsis in elderly patients undergoing surgery

Bouza C, López-Cuadrado T, Amate-Blanco JM. Characteristics, incidence and temporal trends of sepsis in elderly patients undergoing surgery. Br J Surg 2016; 103:e73-82. Factor de impacto: 5,60

PUBMED DOI

Associations between chronic conditions, body functions, activities limitations and participation restrictions: cross-sectional approach in Spanish non-clinical populations

Rodríguez-Blázquez M, Andrés MJ, Damián J, João Forjaz M, Almazán –Isla J, Alcalde-Cabero E, Castellote JM, González-Enríquez J, Martínez-Martín P, de Pedro-Cuesta J, on behalf of the DISCAP-ARAGON Research Group. Associations between chronic conditions, body functions, activities limitations and participation restrictions: cross-sectional approach in Spanish non-clinical populations. BMJ Open. 2016; 6:e010446. Factor de impacto: 2,413

PUBMED DOI

Development and validation of a risk stratification model for prediction of disability and hospitalisation in patients with heart failure: a study protocol

García-Olmos L, Rodríguez-Salvanés F, Batlle-Pérez M, Aguilar-Torres R, Porro-Fernández C, García-Cabello A, Carmona M, Ruiz-Alonso S, Garrido-Elustondo S, Alberquilla A, Sánchez-Gómez LM, et al. Development and validation of a risk stratification model for prediction of disability and hospitalisation in patients with heart failure: a study protocol. BMJ Open 2017; 7: e014840. Factor de impacto: 2,413

PUBMED DOI

Cost-effectiveness of cell-free DNA in maternal blood testing for prenatal detection of trisomy 21, 18 and 13: a systematic review

García-Pérez L, Linertová R, Álvarez-de-la-Rosa M, Bayón JC, Imaz-Iglesia I, Ferrer-Rodríguez J, Serrano-Aguilar P. Cost-effectiveness of cell-free DNA in maternal blood testing for prenatal detection of trisomy 21, 18 and 13: a systematic review. Eur J Health Econ 2017. Factor de impacto: 2,5

PUBMED DOI

Efficacy, Effectiveness, Safety, and Cost-effectiveness of Epidural Adhesiolysis for Treating Failed Back Surgery Syndrome. A Systematic Review

Brito-García, N; García-Pérez, L; Kovacs, FM; del Pino-Sedeño, T; Pérez-Ramos, J; Imaz-Iglesia, I; Serrano-Aguilar, P. Efficacy, Effectiveness, Safety, and Cost-effectiveness of Epidural Adhesiolysis for Treating Failed Back Surgery Syndrome. A Systematic Review. Pain Medicine 2018; Pny233; Factor de Impacto: 2,782

PUBMED DOI

Revisión Sistemática sobre la eficacia y seguridad de los neuroestimuladores periféricos del ganglio esfenopalatino para el tratamiento de la cefalea crónica en racimos refractaria

L.M. Sánchez-Gómez, M. Polo-deSantos, A Pinel-González, C. Oreja Guevara, S. Luengo-Matos. Revisión Sistemática sobre la eficacia y seguridad de los neuroestimuladores periféricos del ganglio esfenopalatino para el tratamiento de la cefalea crónica en racimos refractaria. Neurologia. 2018 Jan 12. pii: S0213-4853(17)30369-9. Factor de impacto: 1,938

PUBMED DOI

Listado de personal

Información adicional

Los objetivos del grupo son:

 

  • Evaluación de la seguridad, efectividad, accesibilidad, eficiencia y equidad de las tecnologías sanitarias, con la misión de proporcionar información rigurosa para la toma de decisiones en materia de prestaciones sanitarias
  • La identificación de las tecnologías nuevas y establecidas que necesitan evaluación.  
  • El establecimiento, sobre bases científicas, del impacto médico, económico, ético y social determinados por el uso de diferentes tecnologías tanto en tecnologías nuevas como ya existentes.

» Contacto
Tel.: 918222005
Email: aets-info@isciii.es

 

Publicaciones

La Agencia de Evaluación y Tecnologías Sanitarias publica periódicamente informes de evaluación de tecnologías sanitarias fruto de sus actividades dentro de RedETS (accesibles desde: Red Española de Agencias de Evaluación de Tecnologías Sanitarias y Prestaciones del Sistema Nacional de Salud (sanidad.gob.es)​). Además, los resultado de las actividades científicas y de los diferentes proyectos de investigación nacionales e internacionales se publican artículos en revistas de alto factor de impacto indexadas en las principales bases de datos científicas. 

Área de Paleontología y Evolución Humana y Área de ADN antiguo.

Área de Paleontología y Evolución Humana y Área de ADN antiguo. Los abundantes registros arqueológicos, paleoantropológicos y paleontológicos que se vienen rescatando en los yacimientos de la Sierra de Atapuerca desde hace veinticinco años son una documentación única para el estudio de la evolución humana, de los procesos de modelado del relieve y culturales y de las variaciones en los ecosistemas a lo largo del último millón de años. En la actualidad, los yacimientos de Atapuerca son considerados por la comunidad científica internacional como una de las principales fuentes de información para dichos estudios. Hasta la fecha los yacimientos pleistocenos de la Sierra de Atapuerca han proporcionado una cantidad extraordinaria de fósiles humanos, como no se ha encontrado jamás en otro lugar del mundo de dimensiones comparables. Los restos proceden sobre todo del yacimiento de la Sima de los Huesos, cuya datación es de más de 530.000 años. En este yacimiento han sido recuperados algo más de 6000 fósiles, que corresponden a un número mínimo de 28 individuos, cuyos esqueletos están muy completos. El yacimiento de la Gran Dolina, por su parte, ha suministrado alrededor de 80 fósiles humanos de al menos seis individuos. Su edad se sitúa en torno a los 800.000 años. Además, en las últimas campañas de excavación se han recuperado en el yacimiento de la Sima del Elefante una mandíbula y una falange humanas de algo más de 1’2 millones de años de antigüedad, que constituyen el registro más antiguo de fósiles humanos en nuestro continente.

Vista aérea

La evolución humana se conoce de forma heterogénea según regiones y periodos. No necesariamente las épocas más antiguas son las que tienen menos registros. Pero al final del Pleistoceno inferior no había proporcionado fósiles humanos en Europa hasta los descubrimientos de la Gran Dolina de los años 90, y los de la Sima del Elefante en los últimos años. Por otro lado, el registro fósil de la evolución humana en el Pleistoceno medio presentaba grandes lagunas en Europa y África, especialmente en lo que se refiere al esqueleto postcraneal, que han sido cubiertas gracias a los fósiles de la Sima de los Huesos.

Las líneas de investigación abiertas abarcan la totalidad de los aspectos de la paleobiología humana, con un interés prioritario en el conocimiento de las enfermedades del pasado y el origen de las enfermedades actuales. También son objeto de investigación la anatomía, la histología, la fisiología de la masticación, de la locomoción, del parto, de la audición, el comportamiento, el desarrollo, la paleodemografía, el dimorfismo sexual y la biología social, la alimentación y hasta, si se conservara, el ADN antiguo. Además, las poblaciones de la Sierra de Atapuerca están relacionadas evolutivamente con las de otros yacimientos, y tienen un lugar en la filogenia humana, que también contribuyen a esclarecer.

Pero los fósiles humanos se encuentran en yacimientos, que a su vez se integran en un marco físico. Una parte importante de la investigación se dedica a la interpretación de los depósitos, al conocimiento de su origen y a su datación. Para ello se analizan los sedimentos, se estudian las estratigrafías y se fechan por métodos físicos los niveles estratigráficos y aún los fósiles directamente. En la correlación y datación de los yacimientos interviene asimismo la biostratigrafía. Las cavidades que los homínidos utilizaron se encontraban en paisajes que los agentes geológicos han cambiado mucho a lo largo de todo el tiempo transcurrido, pero la interpretación geológica del territorio nos permite reconstruir la evolución del medio físico.

Paleoecosistemas

Los paleoecosistemas de la Sierra de Atapuerca son también objeto de estudio de este centro, tanto en su componente animal como vegetal, sin descuidar el impacto en ellos de los cambios climáticos que se han producido durante el Cuaternario. Además de la identificación taxonómica de los ejemplares y el estudio de las relaciones filogenéticas de las especies animales y vegetales, los estudios paleontológicos son la base para establecer el marco bioestratigráfico. Además, los estudios en el campo de la Paleontología de vertebrados constituyen, junto con el estudio del polen fósil, uno de los pilares de las reconstrucciones paleoambientales. En esta misma línea, también se aborda el estudio petrológico y geoquímico de espeleotemas y de las proporciones relativas de los isótopos estables del oxígeno, del nitrógeno y del carbono en fósiles de macromamíferos.

Además de los depósitos pleistocenos que han hecho célebre el nombre de la Sierra de Atapuerca, existen yacimientos muy importantes de edad holocena. Nos presentan unas poblaciones humanas, de nuestra especie, con un tipo de economía diferente, la de producción, y están asociadas por lo tanto a plantas cultivadas y animales domésticos. Sobre estos últimos se llevan a cabo estudios de ADN antiguo que contribuyen a esclarecer los procesos de domesticación de caballos y cabras. Los cambios ecológicos inducidos en el entorno por el hombre y por el clima en la Prehistoria reciente, por ser cercanos en el tiempo, resultan también de un gran interés. Es importante destacar que los trabajos de excavación e investigación realizados han documentado (en el yacimiento del Portalón) una serie estratigráfica muy completa y bien datada desde el finiglaciar hasta la actualidad. Este registro sedimentario ofrece la posibilidad de de estudiar, con gran detalle y precisión, las fluctuaciones climáticas recientes, tal como quedaron registradas en un ambiente kárstico.

Portada de Nature

Como resultado de todas estas líneas de investigación, el Centro Mixto UCM-ISCIII está formado por un amplio equipo interdisciplinar, integrado mayoritariamente por investigadores españoles, cuyas líneas de investigación se encuentran en la vanguardia de los diversos campos que componen el ámbito de la Prehistoria (entendida en un sentido amplio, que abarca estudios del campo de la Arqueología, la Paleoantropología, la Paleontología y la Geología).

Área de Neurociencia y Comportamiento Humano. Los recientes avances tecnológicos alcanzados en las técnicas de imagen cerebral están permitiendo, cada vez más, poder abordarse científicamente muchos de los aspectos del comportamiento humano más controvertidos y difíciles de tratar hasta ahora. Esto está generando un volumen amplio de conocimientos que nos están permitiendo definir de manera más precisa el comportamiento humano más peculiar, sus posibles orígenes y raíces evolutivas. El Área de Neurociencia y Comportamiento Humano el Centro Mixto UCM-ISCIII se une a esta creciente tendencia y explora diversos campos del comportamiento humano, especialmente aquellos en los que nuestra especie destaca especialmente en comparación con otras. Esto se realiza explorando tanto lo que ocurre en situaciones normales como en situaciones patológicas.

Área de Neurociencia y Comportamiento Humano.

Una de las principales líneas de investigación en esta área es el lenguaje humano. En el Área de Neurociencia y Comportamiento Humano el Centro Mixto UCM-ISCIII se aborda el lenguaje humano en algunas de sus principales facetas, como son la comprensión de oraciones, tanto a nivel semántico (conceptos, conocimiento acerca de cómo son los objetos o entidades denotados) como sintáctico (reglas de combinación lingüística). También se aborda la comprensión de textos o emisiones lingüísticas más largas, denominadas discursos. En todos estos casos se estudian las áreas y redes cerebrales implicadas en dichos procesos, sus interacciones, y las peculiaridades debidas a la incorporación de distintos niveles (oraciones vs. discurso). Igualmente se estudia la interacción de estos procesos con otros procesos cognitivos no lingüísticos, como la ejecución motora, las emociones, o la memoria. Las técnicas empleadas en estos objetivos incluyen los potenciales evento-relacionados de la actividad eléctrica cerebral y la resonancia magnética funcional.

En relación al lenguaje, como vía de acceso al pensamiento, las líneas de investigación del Área de Neurociencia y Comportamiento Humano el Centro Mixto UCM-ISCIII se extienden al estudio de los trastornos del pensamiento propios de la esquizofrenia, explorándose estos aspectos tanto a nivel semántico como sintáctico. Igualmente, los estudios sobre esquizofrenia se amplían a otras facetas de esta patología, principalmente a elucidar los circuitos cerebrales implicados en este trastorno y su disfunción. Mediante la colaboración con equipos multidisciplinares nacionales e internacionales se persigue la descripción detallada de dichos circuitos, su fisiología, neuroquímica y bases genéticas. La extracción de conclusiones acerca de las diversas consecuencias cognitivas de la disfunción de estos circuitos es uno de los objetivos prioritarios.

Dos de las manifestaciones más sorprendentes del ser humano, desde el punto de vista biológico y zoológico, son sin duda el arte y la religión. Ambas están además vinculadas ocasionalmente con situaciones patológicas de la mente humana. En el Área de Neurociencia y Comportamiento Humano el Centro Mixto UCM-ISCIII se abordan estas dos manifestaciones de nuestro comportamiento desde el punto de vista estrictamente científico mediante el estudio de la actividad cerebral. Por un lado, el grupo ha abierto una línea de Neuroestética, en la que se están estudiando los factores que influyen a la hora de valorar la atracción o rechazo por parte de nuestro cerebro de estímulos valorables estéticamente, como rostros y cuerpos humanos, arte pictórico, etc. Se trata de dilucidar los circuitos cerebrales implicados en estos juicios estéticos y de encontrar su relación y posible vinculación con otros circuitos más básicos para la supervivencia.

Área de Neurociencia

Por otra parte, también se está desarrollando una línea de estudios acerca del pensamiento religioso, desde un punto de vista estrictamente cognitivo y utilizando la actividad cerebral como principal herramienta. Se trata de dilucidar las razones básicas por las que ciertas ideas o tipos de ideas se repiten sistemáticamente de un corpus religioso a otro y se difunden con gran facilidad y éxito en las sociedades humanas. Mediante el análisis y comparación de las categorías ontológicas empleadas frecuentemente en este tipo de ideas, así como de las combinaciones de sus propiedades, se persigue encontrar qué elementos y mecanismos básicos hacen que determinadas ideas sean más afines y atrayentes para nuestro sistema cognitivo y, por lo tanto, para nuestro cerebro.

El estudio de la morfología cerebral y su relación con las distintas capacidades cognitivas e intelectuales es otra de las líneas de interés del Área de Neurociencia y Comportamiento Humano el Centro Mixto UCM-ISCIII. De este tipo de resultados se pueden extraer importantes conclusiones acerca de la organización interna de los circuitos cerebrales y su relación con la mayor o menor eficacia cognitiva. Igualmente, este tipo de datos se pueden aplicar a la mejor comprensión de la evolución del cerebro humano mediante la comparación de las distintas formas endocraneales de distintas especies del género Homo.

Por último, se inicia recientemente una línea de estudio del comportamiento en primates mediante la creación de un laboratorio de cognición en este tipo de animales. Este laboratorio es pionero en España y en él se pretenden estudiar muchos de los mecanismos cognitivos básicos del chimpancé que pudieran dar claves para entender el posible origen y evolución de algunos de los más peculiares comportamientos del ser humano. Básicamente, los temas de interés prioritario a abordar en este laboratorio serán el lenguaje y aspectos mentales de la socialización (teoría de la mente).

Centro UCM-ISCIII de Evolución y Comportamiento Humanos
C/ Monforte de Lemos 5, Pabellón 14
28029 Madrid
Tel.: 91-8222829
Fax: 91-8222855
Email: info.CECH@isciii.es ​​​

Entre las diferentes actividades de la Dirección del Instituto de Salud Carlos III figuran las siguientes:

1. La representación institucional del Organismo.

2. Programar, dirigir y coordinar las actividades del Instituto que sean necesarias para el desarrollo de sus funciones.

3. Celebrar toda clase de actos, convenios, acuerdos, contratos y encomiendas de gestión en nombre del Organismo, para la realización de proyectos y actividades de investigación, desarrollo tecnológico, innovación y otras actividades de carácter científico, docente y asesor.

4. Elaborar, coordinar y gestionar los programas de investigación científica, desarrollo e innovación tecnológica en biomedicina y ciencias de la salud en coordinación con otros Departamentos, de acuerdo con las directrices de la Comisión Delegada del Gobierno para Política Científica y Tecnológica.

5. Aprobar el anteproyecto de presupuesto anual de gastos e ingresos, así como la rendición de cuentas del Organismo.

6. Aprobar los gastos y ordenar los pagos, así como proponer las modificaciones presupuestarias que sean pertinentes.

7. La coordinación de las relaciones internacionales y de los programas y proyectos que se lleven a cabo con centros de otros países, en coordinación con el Departamento y sin perjuicio de las atribuciones que tiene asignadas el Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación.

8. Elaborar las memorias anuales de actividades.

9. Evaluar la actividad de los centros y unidades del Instituto.

10. Desempeñar cuantas otras funciones se le atribuyan por norma legal o reglamentaria.

Información revisada 10 de julio de 2021

​​

Actividades de la Subdirección General de Servicios Aplicados, Formación e Investigación:

- La investigación, caracterización y diagnóstico microbiológico de las enfermedades infecciosas y las que pueden corresponderle como laboratorio de referencia.

- La investigación, caracterización y evaluación de los riesgos ambientales como condicionantes de la salud, y las que puedan corresponderle como laboratorio de referencia en la materia.

- El desarrollo de acciones técnicas para el cumplimiento de lo estipulado en el Real Decreto 2210/1995, de 28 de diciembre, por el que se crea la Red Nacional de Vigilancia Epidemiológica.

- La investigación basada en el método epidemiológico con aplicación a los problemas de salud de las poblaciones y a los factores de riesgo.

- La planificación, coordinación, seguimiento, gestión y evaluación de la investigación intramural del "Instituto de Salud Carlos III".

- Otras actividades de investigación y el desarrollo de nuevas tecnologías en relación con la investigación de información sanitaria y salud pública. (Unidades de Bioinformática y Telemedicina).

- Impulsar la creación de redes de formación, multidisciplinares e interdisciplinares, formadas por centros o grupos de formación.

- Gestionar la red de alertas (RE-LAB), ante amenazas por agentes biológicos peligrosos.

- Desarrollar e impulsar la formación en línea.

- Promover y colaborar en el desarrollo de estudios e investigación en el ámbito de la Salud Pública y la gestión de servicios y ejerciendo funciones de asesoría nacional e internacional en dichas áreas de actividad.

Información revisada 14/07/2021

La SGSAFI está certificada según Norma UNE EN-ISO 9001:2015CERTIFICADO DE RENOVACIÓN 2022 ER-0940_2013_ES_2022-12-20 (003).pdf

Corresponde a la Subdirección General de Programas Internacionales de Investigación y Relaciones Institucionales, sin perjuicio de las atribuciones de otros órganos del departamento, el ejercicio de las siguientes funciones:

a) Mantener las relaciones institucionales con las Administraciones y organismos nacionales, comunitarios e internacionales competentes en materias propias del Instituto.

b) La gestión de las relaciones internacionales y la participación en organismos comunitarios e internacionales.

c) La implantación y el desarrollo de iniciativas adoptadas por la Unión Europea en materias propias del Instituto, en coordinación con las comunidades autónomas.

d) La promoción de la incorporación efectiva de los recursos españoles de investigación a los programas y políticas científicas de la Unión Europea, para lograr el máximo aprovechamiento de las oportunidades que se ofrecen a los investigadores de los Estados miembros de la Unión.

e) La asistencia a los centros e investigadores del Sistema Nacional de Salud, sobre el modo de acceder a los servicios, procedimientos, ayudas y subvenciones en relación con la actividad investigadora y de formación del Instituto y de los proyectos europeos.

f) Promover planes de actuación conjunta con las comunidades autónomas y coordinar con sus servicios de salud las actuaciones relacionadas con la actividad del Instituto, sin perjuicio de las competencias atribuidas a otras Subdirecciones Generales.

g) Promover, impulsar y desarrollar relaciones con otros organismos de las Administraciones públicas españolas, así como con entidades públicas o privadas, y participar en los foros que se refieran a éstas, señaladamente en los que patrocinen y organicen las comunidades autónomas, sin perjuicio de las competencias atribuidas a otras Subdirecciones Generales.

h) La dirección y coordinación de la actividad de transferencia de los resultados de la investigación a través de la Oficina de Transferencia de los Resultados de Investigación.

Información actualizada 12/07/2021

[Página de introducción de los centros mixtos del ISCIII​...]
ISCIII2.jpg

Av. de Monforte de Lemos, 5, 28029 Madrid

Pabellón 5

Teléfonos: 91 822 21 30 /91 822 21 31/91 822 21 32

Correo electrónico: direccion@isciii.es


1contacto.png

Subdirección General de Servicios Aplicados, Formación e Investigación

MIGUEL CALERO LARA, Subdirector General de Servicios Aplicados, Formación e Investigación (SGSAFI)

Miguel Calero, Profesor de investigación, es licenciado en Ciencias Químicas por la Universidad Complutense de Madrid (1990) y doctor en Ciencias por la Autónoma de Madrid (1996); completó su formación con el Máster Interuniversitario en “Dirección y Gestión de la I+D+i en Ciencias de la Salud” (UNED, Universidad de Alcalá de Henares, Escuela Nacional de Sanidad-ISCIII, 2013).

El Profofesor Calero realizó su tesis doctoral en el Hospital Ramón y Cajal (1990-1995) y una estancia post-doctoral (1996-2000) en New York University Medical School de Nueva York, EEUU, incorporándose al Instituto de Salud Carlos III en noviembre del 2000.

Cuenta con amplia experiencia previa en responsabilidades de gestión, incluyendo la dirección de la Unidad Funcional de Investigación en Enfermedades Crónicas (UFIEC) y de la Fundación Centro de Investigación de Enfermedades Neurológicas (FCIEN).

En la actualidad, junto con la titularidad de la SGSAFI, es responsable del servicio de diagnóstico molecular de las enfermedades por priones en humanos en el ISCIII, y Punto de Contacto Nacional del ECDC para las Encefalopatías Espongiformes Transmisibles.

En el ámbito de la investigación científica, es autor de más de 100 artículos (índice h=41, Scopus) y ha participado en la edición de dos libros en el área de las neurociencias, centrados en el diagnóstico molecular e investigación básica sobre enfermedades neurodegenerativas como la enfermedad de Alzheimer, la enfermedad de Parkinson y enfermedades por priones.

Participa como docente en distintos programas de postgrado en las áreas de microbiología y neurociencias.



​Subdirección General de Programas Internacionales de Investigación y Relaciones Institucionales

DSC_3444.JPG


​​​​Daniel Ruiz Iruela, licenciado en Ciencias Químicas, es el nuevo subdirector general de Programas Internacionales de Investigación y Relaciones Institucionales del Instituto de Salud Carlos III (ISCIII), cargo que compaginará con el de coordinador general de la Unidad de Apoyo a la Dirección del Instituto.


Ruiz Iruela, máster en Investigación y Desarrollo en la industria química y farmacéutica, es funcionario de carrera por oposición desde 2020 como Técnico Superior Especializado de Organismos Públicos de Investigación. Tiene experiencia en labores de gestión en distintos organismos financiadores y científicos del Ministerio de Ciencia e Innovación, y en el sector privado, tanto en consultorías como en empresas del ámbito farmacéutico, donde ha desarrollado labores de investigación y de gestión de buenas prácticas de fabricación. Está especializado en relaciones institucionales en el marco de la AGE, en diplomacia científica, en gestión y evaluación de la I+D+I, y en coordinación de proyectos de cooperación tecnológica y de innovación en los ámbitos nacional, europeo e internacional.


Como subdirector de Programas Internacionales de Investigación y Relaciones Institucionales, se encargará, entre otras funciones, de mantener las relaciones institucionales con las Administraciones y organismos nacionales e internacionales competentes en materias propias del ISCIII; gestionar la participación del Instituto en organismos comunitarios e internacionales; desarrollar iniciativas nacionales y adoptadas por la Unión Europea en investigación biomédica y sanitaria, en coordinación con las comunidades autónomas; promover la incorporación efectiva de los recursos españoles de investigación a los programas y políticas científicas de la Unión Europea, y coordinar la asistencia a centros e investigadores del Sistema Nacional de Salud en torno a procedimientos, ayudas y subvenciones.


Con respecto a su labor como coordinador de la Unidad de Apoyo a la Dirección, asesora al director en todas las materias relacionadas con sus funciones, coordina proyectos estratégicos y la estrategia de internacionalización, gestiona las relaciones institucionales del ISCIII y las relaciones dependientes con el Ministerio de Ciencia e Innovación y el Ministerio de Sanidad, y está implicado en la elaboración de las memorias anuales del Instituto.


Además, apoya en la elaboración, coordinación, gestión y ejecución del Plan Estratégico del ISCIII y del Plan de Actuación anual, y coordina la labor de las Unidades de Comunicación y de Cultura Científica y la Innovación (UCC+I) del Instituto. También realiza el seguimiento de las actuaciones, proyectos estratégicos e iniciativas propias de la Dirección, apoya a órganos directivos como el Consejo Rector e informa sobre proyectos normativos de carácter general.


El nuevo subdirector también está estrechamente vinculado con la gestión y desarrollo del PERTE para la Salud de Vanguardia: es secretario del Grupo de Trabajo Interministerial, forma parte de la Alianza y coordina desde el ISCIII la oficina técnica del PERTE. Entre sus logros profesionales destaca la condecoración con la Cruz de Plata de Isabel la Católica por la gestión del terremoto de Nepal, en 2015, en la Embajada de España en Nueva Delhi, en India.


Biografía profesional

Daniel Ruiz Iruela tomó posesión en agosto de 2020 de su plaza de funcionario en el ISCIII, en la Subdirección de Evaluación y Fomento de la Investigación, realizando tareas de apoyo a la coordinación de actividades de investigación biomédica y en salud, y de gestión administrativa de concesión de ayudas y subvenciones en el entorno de la Acción Estratégica en Salud (AES). En agosto 2021 se integró en la Unidad de Apoyo a la Dirección, de la que es coordinador.


A lo largo de sus más de 12 años de experiencia profesional, y antes de llegar al ISCIII, ha desempeñado labores de gestión de la investigación y la innovación para organismos públicos como la Agencia Estatal de Investigación (AEI), a través de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT). Estas labores están relacionadas con el diseño y establecimiento de estructuras en red de asociaciones público-privadas de carácter transnacional, como las estructuras las ERA NET de Horizonte Europa, relacionadas con energía y materiales (Solar Era-Net Cofund 1 y 2, Geothermica, ACT-CCS-Capture CO2, Demowind2, BestF3, M-ERA NET 2 y ERA-MIN 2, entre otras).


También ha trabajado durante 2 años en la Embajada de España en Nueva Delhi, India, para el Centro para el Desarrollo Tecnológico y la Innovación (CDTI) como gestor de programas internacionales, apoyando a entidades nacionales en su internacionalización y cooperación tecnológica, y en la promoción de la transferencia.


En el ámbito privado ha trabajado como técnico de control de calidad en fabricación (normativa GMP), y como investigador en departamentos de química analítica, especializándose en purificación de moléculas quirales en la compañía farmacéutica Eli Lilly. También ha ejercido funciones de asesoría y consultoría de gestión de proyectos, bajo el paraguas de Horizonte 2020 y el Instrumento Pyme, en dos consultoras especializadas internacionales.


[Página de introducción del Centro de Evolución y Comportamiento Humano...]

​Desarrollar y ofrecer servicios científicos-técnicos de la más alta calidad dirigidos al Sistema Nacional de Salud y al conjunto de la sociedad.

(Real Decreto 200/2012 de 23 de enero).

Para ello se diseñan, ofrecen y gestionan servicios, investigación y docencia en Salud Pública, mejorando la calidad de vida de los ciudadanos.

Convertirse en un referente internacional en salud pública en 2020, como organismo que impulsa servicios de diagnósticos, y

programas docentes y de investigación con profesionales y eficiencia abiertos a la innovación y a la mejora continua.

Política de Calidad.

POLITICA DE CALIDAD SGSAFI 2023.pdf

El Centro Mixto UCM-ISCII sobre Evolución y Comportamiento Humanos se marca como objetivos el establecer y desarrollar líneas de investigación sobre:

  • Evolución Humana, entendida en su sentido más amplio, que abarca las transformaciones físicas, mentales y sociales que hemos experimentado a lo largo del tiempo y que nos han hecho como somos, las enfermedades de nuestros antepasados, los cambios naturales en el medio y en el clima que han condicionado nuestra historia, los que hemos producido nosotros en la biosfera desde la aparición de la agricultura y la ganadería, y la conservación de la naturaleza.

  • Neurociencia Cognitiva, entendida como forma integral de aproximación al comportamiento humano, especialmente de aquellos aspectos del mismo que nos hacen marcadamente diferentes del resto de especies que habitan la biosfera. Procesos cognitivos como el lenguaje, la consciencia o el pensamiento, y sus alteraciones, como la esquizofrenia, forman parte de nuestros objetivos, así como comportamientos complejos y exclusivamente humanos derivados de los mismos.

Organigrama.pngInformación revisada 10 de julio de 2021


Organigrama SGSAFI .jpg