Logo Gobierno de España Logo Ministerio de ciencia, innovación y universidades Logo Instituto de Salud Carlos tercero

Protegemos tu salud a través de la Ciencia

Comités de Ética

Introducción y antecedentes

La Directiva 2010/63/UE del Parlamento Europeo y del Consejo y su trasposición mediante el Real Decreto 53/2013, establecen las normas básicas aplicables para la protección de los animales utilizados en experimentación y otros fines científicos, incluyendo la docencia, mediante la aplicación del principio de las 3Rs enunciado por Russell y Burch (1959) para definir el concepto de “métodos alternativos a la experimentación animal”.

R de reemplazo de los vertebrados por cualquier otro método que emplee material no sensitivo. Entendiendo por material no sensitivo, desde los modelos computacionales hasta los ensayos in vitro con modelos celulares, o los ensayos con organismos menos evolucionados como microorganismos, plantas y algunos invertebrados, con menor capacidad para sentir dolor, debido en unos casos a la carencia de sistema nervioso y en otros, al menor desarrollo de sus sistemas sensoriales.

R de reducción, aplicando tanto estrategias secuenciales que minimicen el número de vertebrados empleados, como realizando un correcto diseño estadístico que permita utilizar sólo el número de animales necesario para obtener una información fiable y precisa, o desarrollo de estrategias y abordajes experimentales que permitan obtener más información de los animales.

R de refinamiento, entendido éste como cualquier procedimiento que permita mejorar el bienestar y disminuir la severidad del daño producido a los animales cuando no exista posibilidad de aplicar el reemplazo.

Objetivos

El principal objetivo de esta unidad es promover y mejorar la aplicación de las 3Rs en la investigación que se realiza en el ISCIII con animales de experimentación del ANEXO I. Esto implica una revisión de la situación existente en la investigación con animales y sobre métodos alternativos en el Instituto, así como la promoción de nuevas metodologías científicamente válidas y éticamente viables desde el punto de vista de la filosofía de las 3Rs.

Composición

Coordinadora

Argelia Castaño – CNSA (Coordinadora)
Profesora de investigación.Especialista en toxicología ambiental, una parte importante de su actividad investigadora se ha centrado en el desarrollo de modelos alternativos al uso de animales de experimentación. Miembro del Comité Científico del Centro Europeo de Validación de Métodos Alternativos (ESAC-ECVAM) de la Comisión Europea (2002-2009). Presidenta de REMA (Red Española para el desarrollo de Métodos Alternativos a la experimentación animal) de 2003 a 2011 y desde 2014, presidenta de honor.

Secretaria

Pilar Pallarés – UCCTs (Secretaria)
Coordinadora de las Unidades Centrales Científico-Técnicas y responsable de la Unidad de Veterinaria. Desde el año 2000 toda su actividad se ha enfocado en la dirección de animalarios, con experiencia en diversas especies  y trabajo en  instalaciones de alta contención biológica. Forma parte de  la Junta directiva de AEBIOS - Asociación Española de Bioseguridad, y de la Junta Directiva de la plataforma One Health una sola salud. Una de las metodologías que impulsa para promover las 3Rs es la imagen in vivo, con el fin de utilizar menos  animales y obtener de ellos mayor información. 

Vocales

Noa Laguna – SGITCMR
Noa Laguna es actualmente la Subdirectora General de Investigación en Terapia Celular y Medicina Regenerativa. Licenciada en Farmacia. Doctora en Medicina. Experta en Evaluación Sanitaria y Acceso al Mercado farmacéutico y en Derecho de la Competencia comunitario y español. Con experiencia profesional previa en la Comisión Europea y los Ministerios de Hacienda, Economía y Sanidad, incluyendo la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios. Como actividad científica cabe destacar su tesis doctoral “El género en los informes de evaluación de medicamentos para el registro en la Unión Europea. Participación de mujeres en los ensayos clínicos”.

Miguel Calero – SGSAFI
Profesor de Investigación de OPIs e Investigador Principal de grupo en CIBERNED. Actualmente desempeñando el cargo de Subdirector General de Servicios Aplicados, Formación e Investigación del ISCIII.  Responsable del Centro de Referencia Español para el diagnóstico molecular de las encefalopatías espongiformes transmisibles humanas, así como Experto Nacional para el ECDC. Líneas de investigación centradas en las enfermedades neurodegenerativas con especial énfasis en: i) diagnóstico molecular, ii) biomarcadores y marcadores de susceptibilidad genética, y iii) bases moleculares de los trastornos conformacionales, incluyendo Alzheimer y las enfermedades priónicas. 

Mercedes Domínguez - CNM
Mercedes Domínguez Rodríguez, Investigadora Científica. A lo largo de su carrera  ha compaginado la investigación básica con la transferencia. Siendo uno de los objetivos de este tándem el desarrollo de inmunoensayos para que tanto investigadores como empresas  puedan utilizarlos como métodos alternativos orientados fundamentalmente a la caracterización y valoración de potencia de antígenos de agentes infecciosos.

Isabel Jado - CNM
Científica Titular de los Organismos Públicos de Investigación (OPIs), su trabajo ha estado siempre vinculado a la Microbiología y la Salud Pública desarrollando métodos de diagnóstico rápido para la detección de patógenos bacterianos emergentes, así como técnicas de caracterización molecular para agentes zoonóticos pertenecientes a los géneros Francisella, Rickettsia, Bartonella y Coxiella. Ha formado parte del grupo de Respuesta Rápida y ha participado en diversos proyectos europeos orientados a la preparación y respuesta frente a patógenos altamente infecciosos. Desde 2021, ocupa el cargo de Directora del Centro Nacional de Microbiología del Instituto de Salud Carlos III.

Óscar Zaragoza - CNM
Óscar Zaragoza Hernández es Profesor de Investigación. Su principal interés es la investigación de los mecanismos de patogénesis de hongos patógenos humanos. Durante su carrera ha utilizado diferentes modelos alternativos para el estudio de la virulencia de estos patógenos con el hospedador, como invertebrados, embriones de pez cebra y organoides.

José E. Yuste Lobo – CNM
José Yuste es Científico Titular y es el responsable del Laboratorio de Referencia de Neumococos del CNM-ISCIII. Aparte de su labor al frente de la vigilancia epidemiológica de la enfermedad neumocócica invasiva, participa en la caracterización molecular de la virulencia de neumococo, utilizando líneas celulares de epitelio respiratorio, neutrófilos y macrófagos así como organoides como métodos alternativos y novedosos para el estudio de sus mecanismos de patogenicidad. 

Antonio de la Vieja Escolar – UFIEC
Antonio De la Vieja Escolar es Investigador Científico en la Unidad Funcional de Investigación en Enfermedades Crónicas (UFIEC). Desde 2008 lidera la Unidad de Tumores Endocrinos con interés en estudios enfocados en el conocimiento de los mecanismos moleculares y biomarcadores en patologías endocrinas, y nuevas estrategias terapéuticas contra el cáncer mediante nanomateriales y terapias avanzadas. También participa en la validación de métodos alternativos a la experimentación animal en la red europea de laboratorios EU-NETVAL y en el proyecto europeo PARC en la búsqueda de nuevos métodos alternativos en toxicología humana.

Alberto Zambrano – UFIEC
Alberto Zambrano es Científico Titular y dirige la unidad de Biotecnología de Células Troncales y Organoides. Su actividad científica consiste en la generación de organoides a partir de células troncales pluripotentes humanas (hPSCs), tanto embrionarias como inducidas, para modelizar enfermedades fibrosantes e implementar terapias avanzadas y modelos alternativos a la experimentación animal. La Fibrosis Pulmonar Idiopática, la Fibrosis Quística, la EPOC o las fibrosis hepáticas, son algunos de los contextos patogénicos de interés que se pueden modelizar eficientemente mediante minipulmones y minihígados derivados de hPSCs.      

Mónica Torres-Ruiz – CNSA
Mónica Torres es doctora en Biología y actualmente Responsable del Laboratorio de Embrión de Pez Cebra del Área de Toxicología Ambiental del CNSA. Su principal interés es el uso de este modelo alternativo para estudio de los efectos en salud de contaminantes emergentes, especialmente los nanoplásticos y sustancias plastificantes, en el neurodesarrollo y la disrupción endocrina. Participa además en el proyecto europeo PARC que incentiva el uso de métodos alternativos en el área de la toxicología. Tiene interés en la divulgación científica, participando activamente en actividades en colegios y para el público en general.   
 

Ignacio Pérez de Castro – IIER, DDMTA
Investigador Científico del Instituto de Investigación de Enfermedades Raras y del Departamento de Desarrollo de Medicamentos de Terapias Avanzadas. Experto en biomedicina ha estudiado distintas enfermedades psiquiátricas, oncológicas y musculares. Desde 2016 lidera la Unidad de Terapia Génica donde, utilizando modelos de ratón y celulares, así como terapias basadas en tecnología CRISPR, trabaja en el estudio de los mecanismos subyacentes al desarrollo y progresión de enfermedades raras y la aplicación de estrategias terapéuticas avanzadas para su tratamiento.

Beatriz Martínez Delgado – IIER
Investigadora Científica en el Instituto de Investigación de Enfermedades Raras, IIER. Dirige la Unidad de Genética Molecular y es Responsable del Laboratorio de Diagnóstico Genético y del Biobanco Nacional de Enfermedades Raras (BioNER). Su investigación se centra en la base genética de enfermedades raras, y en el desarrollo de organoides como modelos para el estudio de los mecanismos de enfermedad y ensayo de nuevas estrategias terapéuticas. Participa en la Plataforma de Biobancos y Biomodelos del ISCIII, promoviendo el desarrollo de nuevos modelos de organoides para la investigación biomédica.

Diego Megías Vázquez – MOA-UCCTs
Científico Titular Responsable de la recién creada plataforma de microscopía avanzada del Instituto de Salud Carlos III (ISCIII).  Es Doctor en Biología y ha dedicado toda su vida profesional a la microscopía acumulando más de 20 años de experiencia. Durante todos estos años ha completado su formación tanto en lo relativo a las tecnologías de adquisición de imagen como en su análisis posterior, mejorando el nivel de aplicaciones y tecnologías disponibles procurando la mayor eficiencia de los ensayos con el menor número de muestras posible. 
 

Sergio Casas Tintó- IIER
Científico titular del Institutos e Investigación de Enfermedades Raras. Dirige la Unidad de Modelos de Enfermedades Humanas en Drosophila. Experto en genética y neurociencias, ha estudiado los mecanismos de enfermedades humanas y ha desarrollado modelos experimentales en Drosophila melanogaster que reproducen enfermedades humanas de origen genético. Ha llevado a cabo cribados genéticos y de compuestos como prueba de concepto para el desarrollo inicial de terapias. Participa en la Plataforma de Biobancos y Biomodelos del ISCIII, promoviendo el desarrollo de nuevos modelos avatares en Drosophila para el estudio personalizado de pacientes sin diagnóstico.