We protect your health through science

Colaboraciones culturales y de investigación

  • Unidad de Cultura Científica y de la Innovación ISCIII - UCC+I ISCIII
  • Unidad de Cultura Científica y de la Innovación CIBER - UCC+I CIBER
  • Historia de la Medicina y la Salud Pública
  •  Literatura y Salud
    • Biblioteca Nacional de Ciencias de la Salud - BNCS
      Los Encuentros de Salud y Literatura ilustrada son un nuevo proyecto de divulgación científica y sanitaria iniciado en 2024 en colaboración con la Biblioteca Nacional de Ciencias de la Salud. 

      Comienza con la creación de sección infantil y juvenil en la Biblioteca y la organización posterior de encuentros para hacer comunidad y divulgación científica, así como contribuir a mejorar la salud desde el arte y la literatura. Han sido de dos tipos los Encuentros, encuentros para todos los públicos, con familias, y encuentros con profesionales.

      Encuentros con público familiar con presentación de libro y taller:
          - La genética (noticia y vídeo resumen)
          - Viva Cajal (noticia y vídeo resumen)
          - Oler (vídeo resumen)

      Encuentros con profesionales: alumnos en formación de Salud Pública, profesores e investigadores.
          - Real Expedición Filantrópica de la vacuna (noticiavídeo conferencia y vídeo resumen)

      ​​Para terminar, estos encuentros se complementan con una visita a las instalaciones con historia del Instituto de Salud Carlos III: Museo de la Sanidad y la Higiene.
       
    • Instituto Mixto de Investigación “Escuela Nacional de Sanidad”(ISCIII y UNED) -  IMIENS 
      Las humanidades pueden definirse como "disciplinas académicas que estudian la condición humana". La “medicina humanista" es aquella que incorpora una perspectiva de humanidad en el trabajo diario, ya sea en la enseñanza, la investigación o en la atención clínica. Algunos de los rasgos de este enfoque son la compasión, la empatía y la competencia narrativa. Esta última está también en el corazón de la literatura: consiste en ver la vida como una historia que se desarrolla.


      Teniendo esto en cuenta y lo que se expone a continuación, se propone desarrollar un seminario de tres sesiones destinadas a explorar tres aspectos concretos, mediante una lectura tutelada, y la posterior discusión reflexiva en grupo, de tres obras literarias:

      a) Un hombre afortunado. John Berger (sobre la práctica profesional en atención primaria
      b) Una muerte muy dulce. Simone de Beauvoir (sobre el acompañamiento al proceso de morir)  
      c) Elogio de la imperfección. Rita Levi-Montalcini (sobre los dilemas de la investigación médica

      Cada profesional de la salud debería de ser capaz de leer a sus pacientes como historias que se desarrollan y, también, ser capaz de verse como una historia evolutiva que tiene el potencial de ser transformada por las relaciones con sus pacientes.

      Existen numerosas obras literarias que tratan distintos aspectos de las relaciones entre profesionales de la salud y pacientes, así como entre profesionales de la salud entre sí y con la sociedad.

      Muchas de ellas tienen que ver con las carreras profesionales en medicina y enfermería e incluso con aspectos concretos de la práctica: por ejemplo, atención a personas con enfermedades crónicas y/o terminales, con problemas mentales, a comunidades rurales, a familiares, a comunidades aisladas. También plantean dilemas éticos, la incorporación de los enfoques de género en la enseñanza y la práctica; las relaciones entre investigación, clínica e industria, y otros. Asimismo, muchas están escritas en primera persona por pacientes de ciertas enfermedades.

      Su lectura y debate reflexivo permite plantear y analizar importantes dilemas éticos, clínicos y de gestión de los cuantiosos recursos materiales y humanos que la sociedad pone a disposición de los sistemas de salud.

      Más de dos tercios de las facultades y escuelas de medicina de Estados Unidos han incluido este tipo de estudios en sus programas de grado. Desde los años 80, la John Hopkins University publica la revista Literature and Medicine.